Minoicos y micénicos eran genéticamente similares entre sí y procedían de poblaciones neolíticas de granjeros de Anatolia. Los griegos modernos están estrechamente emparentados con ello.
Fuente: www.abc.es
La
civilización minoica (2.600 al 1.100 antes de Cristo) floreció en la isla de
Creta entre los años 2.600 y 1.100 antes de Cristo. No solo fueron el primer
pueblo alfabetizado de Europa, sino además los miembros de una cultura muy
avanzada artística y tecnológicamente. Siglos después de su comienzo, la
civilización micénica (1.700 al 1.050 antes de Cristo) se desarrolló en la
península del Peloponeso. Esta tradición compartió muchos rasgos culturales de
los minoicos y desarrolló una forma temprana del griego.
![]() |
Fresco minoico procedente del gran palacio de Knossos - Lapplaender/FLICKR |
Pero, ¿de
dónde procedía la gente que alumbró estas civilizaciones? La pregunta ha
permanecido sin respuesta durante un siglo, pero un estudio publicado
recientemente en la revista Nature, que ha analizado antiguas muestras de ADN,
ha ofrecido por fin una explicación. Micenos y minoicos eran
genéticamente similares y procedían de un mismo grupo de granjeros del
Neolítico, y no de dos lugares distintos, como se pensaba hasta ahora.
«Minoicos,
micénicos y griegos modernos tienen ancestros relacionados con antiguas
poblaciones del Cáucaso, Armenia e Irán», ha resumido George
Stamatoyannopoulos, investigador de la Universidad de Washington y autor senior
del artículo.
![]() |
Tabla inscrita en lenguaje micénico, a su vez procedente de una lengua minoica aún no descifrada- Vintagedept/FLICKR |
Durante
décadas, el origen de los minoicos ha sido un auténtico enigma. Sus innovaciones
culturales, como el primer sistema de escritura de Europa, los grande palacios
y su rico arte, aparecieron en la aislada Creta, lo que llevó a pensar que los
minoicos venían de una sociedad avanzada localizada en otra parte. Por su
parte, los micénicos, asentados más firmemente en Grecia, parecieron asimilar a
los minoicos, pero no se sabe cómo estaban relacionados ambos.
Investigando en los genes
Los
investigadores quisieron averiguar si ambos eran genéticamente distintos o no,
quiénes eran sus ancestros, cómo estaban relacionados. Por eso, investigadores
de la Universidad de Washington, la Escuela de Medicina de Harvard y el
Instituto Max Planck de Historia Humana unieron fuerzas. Así, lograron
recopilar una base de datos genética de los habitantes de Grecia, Creta y
suroeste de Anatolia durante la edad del Bronce.
Gracias a
eso, han averiguado que grupos de granjeros del Neolítico migraron
desde Anatolia hacia Grecia y Creta miles de años antes de que
comenzase la Edad del Bronce. Además, han concluido que los griegos modernos
son claramente descendientes de los micénicos.
Para hacer
estos análisis, los investigadores recogieron muestras de dientes de los restos
de 19 personas micénicos, minoicos y procedentes de Anatolia y los compararon
con los genomas (conjuntos de genes) de 330 individuos de la antigüedad y con
2.600 de personas actuales.
Los
resultados muestran que minoicos y micénicos eran genéticamente muy similares,
pero que no eran idénticos. Los segundos tienen una huella dejada por
antiguos pobladores del Norte y Este de Europa, una señal ancestral
que está también presente en los europeos actuales.
Aunque
quedan muchos interrogantes abiertos, el estudio descarta una importante teoría
que decía que los micénicos no estaban relacionados con los minoicos, sino que
eran una población extranjera que llegó al Egeo. También rechaza la idea de que
los griegos modernos no descendían de los micénicos.
Más bien
al contrario, esta investigación muestra que en la región hay una continuidad
genética desde tiempos antiguos hasta la actualidad, enriquecida, eso sí, con
la llegada de personas del Norte y Este de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario